Seguridad Alimentaria

El rol de las mujeres en la seguridad alimentaria de Puerto Rico

 

Puerto Rico enfrenta desafíos significativos en materia de seguridad alimentaria, con una dependencia de aproximadamente el 80% en importaciones para satisfacer su demanda alimentaria . Esta situación expone al archipiélago a vulnerabilidades ante crisis globales, desastres naturales y fluctuaciones económicas. En este contexto, es esencial reconocer y fortalecer el papel de las mujeres en la agricultura local como una estrategia clave para mejorar la seguridad alimentaria y promover la equidad de género.

 

Participación de las Mujeres en la Agricultura Puertorriqueña

 

Tradicionalmente, la agricultura en Puerto Rico ha sido dominada por hombres. Sin embargo, en las últimas décadas, las mujeres han incrementado su participación en este sector, asumiendo roles que van desde la producción hasta la gestión de agroempresas. Organizaciones como la Asociación Agro-Mujer de Puerto Rico, fundada en 2010, y la Asociación de Mujeres Agroempresarias de Puerto Rico, establecida en 2014, han sido fundamentales en este proceso, brindando apoyo y capacitación a mujeres agricultoras en diversas regiones de la isla.

 

Estas iniciativas han permitido que muchas mujeres no solo participen activamente en la producción agrícola, sino que también lideren proyectos de agricultura sostenible, contribuyendo al desarrollo económico y social de sus comunidades.

 

Importancia de la Perspectiva de Género en la Seguridad Alimentaria

 

Abordar la seguridad alimentaria desde una perspectiva de género implica reconocer las desigualdades que enfrentan las mujeres en el acceso a recursos, tierra, financiamiento y capacitación. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las mujeres representan aproximadamente el 43% de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo, pero poseen menos del 20% de las tierras agrícolas.

En Puerto Rico, promover la igualdad de género en la agricultura puede tener un impacto significativo en la seguridad alimentaria. Las mujeres suelen ser responsables de la alimentación y nutrición en sus hogares, por lo que su empoderamiento en el sector agrícola puede traducirse en una mejor disponibilidad y acceso a alimentos nutritivos para sus familias y comunidades.

 

Además, estudios han demostrado que cuando las mujeres tienen mayor control sobre los recursos y decisiones agrícolas, se incrementa la diversidad y calidad de la dieta en los hogares, se mejora la salud infantil y se fortalece la resiliencia frente a crisis alimentarias.

 

Vieques y Culebra: Sembrar para resistir

 

Las islas municipio de Vieques y Culebra enfrentan condiciones de vulnerabilidad alimentaria mucho más severas que el resto de Puerto Rico. Su aislamiento geográfico, la inestabilidad del transporte marítimo, la falta de servicios médicos continuos y la dependencia casi total de alimentos importados hacen que cualquier interrupción en la cadena de suministros represente un riesgo inmediato para la salud y bienestar de sus comunidades.

En respuesta a estos desafíos, han emergido potentes movimientos liderados por mujeres que promueven la soberanía alimentaria como una vía hacia la justicia y la resiliencia. En ambas islas, las mujeres han sido protagonistas en la creación de huertos comunitarios, fincas agroecológicas, cocinas autosustentables y redes de distribución local que no solo proveen alimentos frescos y saludables, sino que también fortalecen el sentido de comunidad, autonomía y dignidad.

Desde espacios como La Colmena Cimarrona en Vieques y Mujeres de Islas en Culebra, se construyen modelos de seguridad alimentaria que integran saberes ancestrales, educación popular y prácticas agroecológicas. Estas iniciativas incluyen mercados móviles, formación en agricultura sustentable, proyectos educativos para jóvenes y cocinas comunitarias con energía solar que, más allá de alimentar, cuidan, organizan y preparan a las islas para responder colectivamente ante emergencias.

 

Trabajar por la seguridad alimentaria en Vieques y Culebra no puede desvincularse de una mirada feminista y decolonial. El acceso justo a los alimentos es un derecho humano, y en estas islas, son las mujeres quienes están cultivando alternativas para garantizarlo desde y para sus comunidades. Su liderazgo es clave para imaginar y construir un futuro alimentario más justo en todo el archipiélago puertorriqueño.

 

Mujeres al centro de la seguridad alimentaria

 

Fortalecer la seguridad alimentaria en Puerto Rico requiere una estrategia integral que incluya el empoderamiento de las mujeres en la agricultura. Esto implica garantizar su acceso equitativo a recursos, capacitación y oportunidades económicas, así como reconocer y valorar su contribución al desarrollo agrícola y la nutrición de la población.

 

Al adoptar una perspectiva de género en las políticas y programas relacionados con la seguridad alimentaria, Puerto Rico puede avanzar hacia un sistema alimentario más justo, sostenible y resiliente, beneficiando a toda la sociedad.

Transforma Vidas con Tu Donación


Nuestra comunidad conoce del alcance transformativo de la generosidad en la equidad de género. Puedes ser parte de esta transformación.

La Fundación de Mujeres en Puerto Rico se rige bajo el código 1101.01 del Departamento de Hacienda del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y bajo el código de Rentas Internas Federal 501(c) (3). Nuestro número de identificación es 66-0931262. Toda donación es deducible de sus impuestos.

Dona hoy y
sé parte del cambio.